Sainte Suzanne
Trou Blanc
Dudu
Takamaka 1
Bras Noir
Fleurs Jaunes
Bras Rouge
Mini Fleurs Jaunes
Montaña:
Pitón des Neiges (3074m)
Blog de fotos y vídeos de família; Barrancos, Ferratas, Trekking, Montaña y Haidong gumdo.
Sainte Suzanne
Trou Blanc
Dudu
Takamaka 1
Bras Noir
Fleurs Jaunes
Bras Rouge
Mini Fleurs Jaunes
Montaña:
Pitón des Neiges (3074m)
Distancia: 13.5Km
Desnivel: 1800m
Tiempo: 8h 30'
Dificultad: Alta, pasos de IIº y IIIº muy expuestos.
Salgo de San Nicolás de Bujaruelo (1330m) a las 5:15 de la mañana. Se cruza el puente sobre el río Ara y se sigue la ruta GR-30 hacia el puerto de Bujaruelo y el ibón de Bernatuara. Después de un buen rato de caminar, se bifurca el camino, hay que segur hacia el Puerto de Bujaruelo (a la izquierda al ibón de Bernatuara).
Siguiendo el camino, llegamos a una zona más abierta, al llegar al refugio de las eléctricas (utilizable para dormir), veremos una pedrera (lapiaz) a nuestra derecha (1940m), buscaremos el camino que la remonta siguiendo los hitos y ahorrarnos la vuelta por el Puerto de Bujaruelo.
Al llegar la la Forqueta, comenzaremos a bajar un poco por la izquierda con algún destrepe, hay senda e hitos, intentando no perder altura seguiremos hasta conectar con el camino que baja de la cresta sur de Gabietos (2525m).
Por la estresante y entretenida cresta llego al Gabieto Sur (3035m). ya se puede ver el siguiente objetivo del día y la impresionante pared Norte del Pico Talión. Se sigue por la cresta, mucho más sencilla ahora, hasta el Gabieto Norte (3031m).
Aquí se desciende rápidamente por la piedra blanca suelta, casi como esquiando hasta llegar al camino que se dirige a la Forqueta de Escuzana. Para no volver por la caseta de las eléctricas sigo los hitos que bajan hasta el final del valle.
Desde la presa d’Ossoue (1834m) me dirijo en dirección al refugio de Bayssellance. Una vez llegado el final del embalse cruzamos el río por un puente hacia el valle, aquí comienza la subida. Llega un momento en el que se puede ver a lo lejos la Brecha de Roland...
Giro a la derecha en el collado para alcanzar rápidamente el primer "tresmil" de la jornada, la Espalda de Chausenque (3154m). Deshago el camino hasta el collado y me dirijo siguiendo un caminillo hasta la Punta de Chausenque (3204m) segundo 3000 del día.
Sigo un caminillo que se dirige hacia el collado que
hay situado entre la Punta de Chausenque y el Pitón Carré. Bajo con cuidado, la
roca está bastante descompuesta y es una buena pendiente, cuando llevo unos
metros recorridos, veo, un poco más abajo, un cordino amarillo nuevecito. Me
dirijo hacia él, y como la ocasión la pintan calva, monto un rápel que me deja
prácticamente en el collado. De ahí andando me sitúo junto al Pitón Carré.
Bajo hasta el glaciar, y tras volver a ponerme los crampones,
me dirijo hacia la base de la vía normal del Vignemale.
Me coloco bajo la cima, fuera crampones y decido dejar
en este punto la mochila para subir más ligero e inicio la trepada
(imprescindible casco, ya que caen bastantes piedras), hay bastantes sitios por
donde subir y bajar, veo personas desperdigadas a la derecha y a la izquierda,
se va trepando con pies y manos sin grandes dificultades. Tras una buena subida llego al vértice cimero
del Grand Vignemale (3298m). El gran objetivo del día alcanzado, el
cuarto 3000 del día.
Vuelta a poner los crampones y bajo al glaciar, me dirijo por una traza
hacia el collado de Cervillona. Cae un piedrote entre la pareja que llevo unos
50m más adelante y yo que viene de la cresta entre la Clot de la Hount y el
Vignemale sin consecuencias. Por una sencilla rampa se alcanza el collado, allí
dejo los crampones y la mochila y me dirijo por la cresta al Clot de la Hount
siguiendo algún hito que otro y haciendo alguna trepada sencilla. Enseguida
alcanzo el Clot de la Hount (3289m), ya van cinco.
Se sigue por la senda marcada y alcanzo rápidamente el
Pico Central (3235m) sin
dificultad, siete.
La bajada hacia el siguiente collado es un tramo
bastante aéreo. La vista es espectacular, la
“senda” pasa por al lado del glaciar, está la tentación de calzarse los
crampones y tirar para abajo, pero acabar la corona del Vignemale tira más. En
el punto que veo con mejor acceso al glaciar dejo la mochila y sigo sin
cacharros.
Técnicamente es una cresta muy fácil, pasas por la Marmolada con unas vistas sobre Bujaruelo de 10, poco a poco avanzo hasta llegar al pico de Montferrat (3219m), 8º y último 3000 del día.
Duermo en el aparcamiento habilitado junto a la parada del Bus de Llanos del Hospital que está un poco antes del Hospital de Benás. El autobús sale a las 5:00 por lo que hay que madrugar…
El trayecto en autobús es corto, una vez en la Besurta (1.920m) inicio el recorrido camino del refugio del CEC de la Renclusa, son las 5:15 de la mañana, al poco de empezar a caminar hay algún cartel que nos lo indica (izquierda Aigualluts y derecha Renclusa) y que sube entre tramos de bosque, prados y rocas.Llego
al refugio de la Renclusa (2.140m).
Se tarda entre 35 y 45 minutos. Es un refugio guardado propiedad del CEC y la
FAM.
Dejo
atrás el refugio y sigo la senda que al principio coincide con el camino al
Aneto (ojo no coger el GR), voy acompañado de bastantes montañeros que van
hacia la cumbre más alta de los Pirineos.
En este tramo, la clara senda por la que avanzo se diluye y se transforma en muchos senderos, todos ellos con hitos. Sigo subiendo por entre los bloques… La senda se va perdiendo y recuperando, y los hitos la marcan más o menos.
Hay
que subir siempre hacia el sur, paralelo a la cresta de los Portillones, que
queda a la izquierda. Paso por el desvío al Portillón Superior (camino que va
hacia la izquierda), ya con los crampones y el casco puestos si darme casi ni
cuenta hasta que veo que voy prácticamente solo, casi todo el personal se ha
desviado hacia el Aneto.
Ya se intuye a lo lejos el corredor de la Rimaya…
Llego
a la base del corredor de la Rimaya, allí alcanzo a la pareja que va delante,
es un guía con un cliente. Me pongo el arnés y los posibles bártulos que pueda
necesitar y dejo espacio con ellos para empezar la subida por el corredor.
La
subida al collado de la Rimaya no presenta ninguna dificultad especial (45º-50º
de inclinación máxima). El acceso a la base del corredor en verano suele estar
imposible para acceder, pero este año ha nevado mucho y se accede sin
problemas. Si que me encuentro con un tramo de roca sin nieve, que no presenta
dificultad (IIº).
Llego sin
más complicaciones que el tramo de mixto al Collado de la Rimaya (3232m). Desde el collado ya veo la cima de la Maladeta y tengo
unas impresionantes vistas del Ibón de Cregüeña que está 1000m más abajo.
Subo
directo a la cima de la Maladeta
Oriental (3.308m), a la cual se llega en pocos minutos. He tardado
aproximadamente 4h30’ desde la Besurta paradas incluidas.
Vistas
impresionantes de la cresta del Medio y del pico Maldito, Aneto queda tapado
por las nubes.
Bajo
de la cima en dirección S por un terreno ancho y con poca inclinación. Es
importante seguir los hitos si vamos camino del Abadías, ya que vamos a encontrar
algunos pasos complicadillos. Los hitos me llevan por la vertiente de Cregüeña con
un patio espectacular.
Me
voy acercando al collado y voy pasando las dificultades, un paso de IIº sin complicaciones,
pero con vistas al ibón… Llego a un punto donde no veo por donde seguir la
bajada hacia el collado, que queda a pocos metros… decido abandonar una cinta en
un saliente de roca y montar un rapelillo de unos 10m que me lleva a la base de
la Maladeta y a escasos metros del collado.
Desde
el collado subo por la misma vertiente hasta llegar a un punto en que un hito
me insta a cruzar al otro lado, subo por la vertiente del Glaciar del Aneto
hasta la cima del pico Abadías (3.271m), sin más
complicaciones. Desde la cima de la Maladeta al Abadías se tarda
aproximadamente 1h.
Comienzo
la bajada, veo más sencillo ir hacia el glaciar con tendencia hacia la
izquierda y bajo directo por ahí, es una bajada sencilla entre los bloques. Al llegar
al glaciar del Aneto, me pongo los crampones y bajo en dirección al Portillón Superior,
Con la nieve que Ha caído este año el glaciar no presenta ninguna complicación
ni tampoco pérdida, ya que se intuye claramente donde se encuentra el Portillón
Superior (además, como la ruta es muy frecuentada, hay una traza que sería muy difícil
pasarse).
Llego al
Portillón Superior (2890m) y me quito los crampones, el arnés y el casco y ya
comienzo la bajada hacia la Renclusa, quizá hubiera sido mejor dirigirme hacia
el glaciar de la Maladeta y bajar por la nieve, ya que el camino directo a la
Renclusa es piedra tras piedra y lleno de hitos… Sigo el camino y paso por la
Renclusa, desde allí bajo directo por el camino hasta la Besurta para coger el
autobús de las 14:30, aún me da tiempo de tomarme una cervecica en el bar que
tienen montado en la parada del Bus. En bajar, he tardado unas 3h30’… En total unas
9h de actividad contando las paraditas.
Salimos de Barcelona, Damià y yo, el miércoles por la tarde... tras verificar la ruta a Benasque más rápida, congosto de Ventanillo cerrado y túnel del Bruc cortado, así que AP2 hasta Lleida y luego dirección Pont de Suert para allí coger la carretera a Castejón de Sos... de rutilla...
Cenamos en Benasque un buen filete, casi todo cerrado, es octubre y hay poco turismo... y nos dirigimos al refugio de pescadores del valle de Ballibierna.
Dormimos aceptablemente en el refugio, a unos 6-7 grados, en compañía de un pequeño ladronzuelo que me birló un cacho de magdalena...
A las 6 nos levantamos y tras desayunar y recoger los bártulos de la noche, a las 6:30, aun de noche y tirando de frontal, empezamos a caminar siguiendo el GR11, la ruta no tiene pérdida. Al poco de caminar nos encontramos un camino a la derecha que lleva a Espigantosa, seguimos por el GR11 recto; a unos 10 minutos del refugio nos encontramos otra bifurcación, a la izquierda sube el camino a Coronas, nosotros cogemos la de la derecha hacia el Ibón de Llosás.
Seguimos hasta el Ibón de Llosás y lo bordeamos por la derecha para continuar subiendo por al lado del río hasta llegar al Ibón pequeño de Llosás. Lo vamos bordeando por la izquierda siguiendo los hitos que ya van en ascenso por una zona de bloques.
La subida es la misma para hacer el Pico de Tempestades, el Margalida o los Russels. Enseguida cogemos altitud y llegamos a la cota 3000 ya en la base de estos picos.
Bajamos por la misma canal, montando 3 rápeles de unos 15m y destrepando el tramo final. La subida por el sitio escogido ha resultado bastante dura y se ha comido bastante tiempo, así que decidimos volver sin realizar ningún ascenso más.
El retorno se realiza por el mismo camino y a las 15:30 llegamos al refugio de pescadores.
Es una de las ferratas más realizadas de Cataluña.
Ahora, para poder acceder es necesario pedir autorización en la web del ayuntamiento de Centelles, personalmente creo que ha sido un acierto regular su acceso, ya que así no te encuentras tanta gente y no hay tanto rato de espera en el puente.
Sobre la ferrata comentar que el paso estrella es el puente de 60m y que tiene varios pasos un poco desplomados, pero no pasan de K3. También hay una variante más complicada de K4 que está debidamente indicada.El retorno lo realizamos por la carretera, es un poco más largo, pero hay un cartel en el camino que indica que ha habido un desprendimiento y no está practicable.
Castillo de Queribus |
En el castillo |
![]() |
Entre las murallas |
Puerta principal de Carcassonne |
El teatro y parte de la muralla |
Paseando por el canal du Midi |